ACADA

INICIO | VIDEOTECA | Menú | Grupo | Material didáctico | Galería | Contacto | Imágenes de ACADA | Nuestros objetivos | ACADA Producciones | Historia del Arte: Temas | ECOS de la Cultura | Sitios | Videos

Biografías

Alfredo R. Bufano
 

Cuando en 1926, Alfredo R. Bufano, arriba a San Rafael, para comenzar su profesorado en la Escuela Normal de Maestros, en donde ejerce ininterrumpidamente durante veinte y tantos años, ya tiene en el mundo de la intelectualidad argentina, una personalidad formada. Ha publicado siete libros, que son como las siete cadencias de un alma ansiosa de paz y de reposo; reposo y paz, que habrá de encontrar aquí a la orilla del Diamante, que tantas veces cantara y exaltara en la diafanidad de su poesía. La madurez intelectual, y también de la vida, le sorprenden en nuestra tierra, "la del pueblo laborioso y fecundo, la de la sencillez del labriego, que recoge en el hueco de sus rudas manos de trabajador, el agua cristalina que baja de las montañas, bendecidas por Dios y las transforma en jugos de racimos exuberantes, o en carnes de delicias, en jugosas frutas".

Había nacido Alfredo R. Bufano, en la Villa Nueva de Guaymallén, el 21 de agosto de 1895. Como muchas veces él se enalteciera en expresarlo, tuvo una infancia pobre y triste, "una infancia de desazones y de luchas que él, por una poderosa voluntad, supo superar, y desde los menesteres más humildes, el de lustrabotas y cadete de una librería, va a encumbrarse por su inteligencia y el luminoso sentir de; su alma, a las cúspides de la poesía nacional y a la dé catedrático, dando pruebas de que en la "universidad de la vida" también se forjan los grandes maestros.

Bien se ha dicho que en Alfredo R. Bufano, junto a la conciencia de la vocación está el impulso del trabajo; eso que en otras palabras puede llamarse la responsabilidad de la misión, acto que consiste en darse en obra, vale decir en el “ejercicio de la generosidad activa".

Alguien al juzgar al Poeta, ha dicho: "Característica del verso Bufano es esa profunda y simple emoción, encerrada en las palabras más sencillas. Su estilo se distingue por una maravillosa combinación de claridad intelectual y de pureza emocional. Es que tal es el estilo del "Romance de los dieciséis arrieros" y otros muchos versos de Bufano.

Cultiva esas cortas y sugestivas combinaciones de palabras que comunican de una manera mágica su elevado pensamiento y su emoción mística. Las palabras y expresiones más simples del lenguaje son empleadas para servir de abertura en la corteza de la realidad que envuelve la más pura esencia espiritual".

Supo como Poeta, por un camino difícil en la construcción, de lo que él. llamaba dominio del oficio, ir por los cauces más simples, porque entendía que eso era lo que tocaba más directamente el alma popular; supo conmover con su canto, porque era puro, porque le daba un soplo lírico a las más humildes florcillas, a los yuyitos que mueren bajo la presión del pie. Cantó a todas estas cosas que a nosotros, especialmente a nosotros, nos son tan conocidas, pero quizás no tan admiradas como él las admiró. Las vertientes rumorosas, las flores silvestres, las piedras de rara policromía, los animalejos hermanos; sus angustias, sus alegrías, sus coplas y sus amores. Todo cuanto la naturaleza ha desparramado sobre la tierra en nuestra zona privilegiada, fué motivo, fue elemento, fué argamasa para su canto. Bufano las llevó al papel, las dibujó con trazos simples de artífice y con su hálito poético se adentró en el corazón de las cosas y de los hombres como penetra el sol en la rica pulpa de los frutos opimos. Y andando por el tiempo con su espíritu cargado de ternura, con su suavidad y su paciencia de monje, vivió su vida de poeta.

Quizás convenga para las generaciones que nos sucedan, en este Valle de la Soledad, como él le bautizó, dejar documentado el número de sus obras. En 1917 escribió "El Viajero Indeciso", En 1919, siempre abarcando el tema de la poesía, nos entregó "Canciones de mi casa" libro que fue premiado por la Municipalidad de Buenos Aires, En 1920, escribe "Misa de Requiem"; en 1921, "Antología"; en 1922 "Poemas de Provincia"; al año siguiente produce "El huerto de los olivos", Dos años más tarde ve la luz, "Poemas de Cuyo". Ya radicado en San Rafael en 1926, aparece "Tierras de Huarpes", y en 1928, "Poemas de la nieve". Al año siguiente edita, "El reino alucinante”. Con su libro "Valle de la soledad" Bufano resulta premiado en las provincias de Cuyo. En 1932 logra un nuevo halago, el Premio Nacional, con su libro “Romancero". En 1933, nos entrega, "Laúdes de Cristo Rey" y posteriormente en 1934 "Los collados eternos" y "Poemas de niños para las ciudades"; en 1936 "Poemas de las tierras puntanas"; en 1937, "Ditirambos y romances de Cuyo", Tres años después, en 1940, aparece "Presencia de Cuyo" homenaje que le rinde al poeta el gobierno de la provincia de Mendoza, que corre con la edición del mismo. En 1943 se edita "Tiempos de creer" y en el mismo año, "Mendoza, la de mi canto", No obstante; estos dos libros publicados en un año se signa el tercero, "Colinas del alto viento". En 1945, nos da, "Infancia bajo la luna"; en 1946, "Charango" y en 1950, unos meses antes de su fallecimiento, aparece el libro que le inspira su viaje a España, "Junto a las verdes rías".

Aunque su fuerte no era la prosa, porque Bufano era por todo y sobre todo, poeta, nos ha dejado seis obras:

"Aconcagua", "Open Dor", "Místicos Italianos de la Edad Media", "Zoología Política", "El retorno al espíritu" y "Jerarquía de la libertad".

Esta es la construcción grandiosa de este poeta nuestro de este Poeta, que llenó cada hora de su vida con un verso, de este Poeta que ha dejado un recuerdo imperecedero en esta tierra donde mitigó su sed de cantos, su sed de cielos y de paisajes, y en donde se ha quedado rodeado de huertos, con grandes manzanas, nogales y terebintos a la vera del Diamante, en la paz bucólica de su cantada y adorada Villa 25 de Mayo.

 

Bibliografía: www.elbaqueano.org

 

Eduardo Platero

 

Nació en Pocito, San Juan, el 24 de Junio de 1927 y está radicado en San Ra­fael desde 1956, habiendo mantenido siempre una es­trecha relación con el que­hacer cultural de nuestro medio. Fue profesor de Talleres de Ar­te de la Municipalidad de San Rafael, profesor de Talleres expresivos en la Escuela 4-102 Comercial de Cuadro Benegas, presi­dente del Ateneo Literario Sonia Montanari, direc­tor del Museo de Bellas Artes de San Rafael y fundador y director de la editorial cultural "Ediciones del Conventillo".

Su trabajo en la actividad literaria en sus más de 50 años con el arte y la cultura son amplísimos para este espacio, pero reconocido a nivel nacional y especial y afectuosamente por todo el Sur Mendocino. Ha publicado en plaquetas y antologías en forma individual y compartida, en diarios y revistas de todo el país. Su obra personal presenta a éste como su quinto libro editado, luego de: "Mis pequeños poemas", "Poemas para el atardecer", "Poemas para Susana" y "Como hojas al viento". Su obra inédita contiene "Aquilino", poesía infantil y villancicos; "El regreso y otros cuentos" -cuentos-; "Teatro breve" y "El expediente", género teatral; y "Mis canciones", "Homenaje", "San Rafael tierra amada", "Palabras", "Amaneceres y ocasos", "Morir en la tarde" y "Breviario", libros de poesía.

Enter content here

Adela Alvarez Faur

-1945-

Mendocina. Nacida en General Alvear (Mza.) el día 30 de julio de 1945. Sus Padres: Luis Alvarez Diaz y María Maurandi.

Libros publicados:. "Rasas de Abril", volumen de poesías, de 63 páginas. Formato: 14 por 22 cm. Editado por Talleres Gráficos Diario "La Tarde"; en 1974 "Tolvaneras", (poemas) de 15 cm. de ancho por 20 de largo. Este libro de 42 páginas, se terminó de imprimir en agosto de 1974, en los Talleres Gráficos Diario "La Tarde", en la ciudad de Mendoza.

La autora integra una antología bajo el nombre de "Panorama de Cuentistas Argentinos"; en dicho volumen publica "El extraño visitante", cuento de 2100 palabras; editado por el Fondo Editorial Bonaerense, en La Plata, Buenos Aires. También figura en el libro "Quiénes son los escritores argentinos", (por ediciones "Crisol", Bs. As.).

De su libro "Rosas de Abril", son sus poemas: "Señor" y "Rosas de Abril".

Este libro fue presentado en varias provincias del país; fue comentado en Bs. As. por Antonio Carrizo y Héctor Larrea. Ha colaborado en exposiciones de poemas ilustrados, colectivas e individuales; expuso en el "Ateneo de La Boca". Representando a Mendoza, participó en la fiesta Nacional de Oro Blanco, realizada en Cañáls; en San Juan, Córdoba, Capital de Mendoza y sus departamentos. Ha expuesto en la feria internacional del libro, Ha publicado poemas en numerosas plaquetas literarias, colectivas. Colabora en publicaciones del país y España. Actualmente se desempeña como delegada de la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias de Mendoza en el sur mendocino.

En el campo de la Literatura, es autodidacta.

Dice la autora: "Desde muy niña incursioné en la poesía; pero mi primer libro: "Rosas de abril", fue publicado en 1974. En agosto del mismo año, apareció mi segundo poemario: "Tolvaneras".

"He presentado exposiciones de poemas ilustrados en diversas provincias, y fui gato-tonada por "SUTRAC", por el poema "El don de la alegría".

Libros inéditos: "Los duendes de mis horas" (poemas). "Cuentos breves" (cuentos) y una novela en preparación.

Enter content here

Enter content here

Volver

Enter supporting content here